Edna Xóchitl: 31 años de la desaparición que cimbró a Torreón
Este podcast fue producido por nuestro amigo Héctor Becerra Delgado (qepd) para el reportaje “Desaparición de menores en Coahuila: las ausencias que la autoridad ignora y mal registra”.
Este podcast fue producido por nuestro amigo Héctor Becerra Delgado (qepd) para el reportaje “Desaparición de menores en Coahuila: las ausencias que la autoridad ignora y mal registra”.
El principal motor de este proyecto es y seguirán siendo quienes nos permiten contar sus historias: las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos, las agrupaciones feministas que buscan justicia ante diversos hechos en contra de las mujeres y los activistas que velan por los migrantes.
Este 2022 se cumplen diez años que las familias Pérez Rodríguez y Mendiola Acosta iniciaron la búsqueda de sus familiares desaparecidos en la carretera 85, que atraviesa el municipio de El Mante, en Tamaulipas, un territorio asolado por la violencia del crimen organizado. Sus búsquedas han dado respuestas sobre qué pasó con cientos de personas desaparecidas en esa región inhóspita.
Su compañera en Familias Unidas, Ariana García Bosque, destaca que el principal legado que deja es el esfuerzo de una madre para mover todo en busca de su hijo.
Ni el gobierno estatal ni funcionarios diplomáticos de Honduras le informaron a la familia que está libre el agente de la Fiscalía General que le disparó el 31 de julio de 2019.
Las infancias y adolescencias desaparecidas sufren una doble revictimización. Ni autoridades estatales ni federales llevan un conteo exacto de la niñez desaparecida.
La buscadora recuerda a su hijo como un joven siempre atento y detallista, además de trabajador y dedicado a sus estudios. Poco antes de su desaparición, el 20 de julio de 2009, se había graduado de la carrera de Mercadotecnia.
El pasado 25 de junio varias personas vestidas con playeras y blusas color rojo se concentraron en el CRIH y un sujeto no identificado dijo que se trataba de un “evento privado” en el inmueble público.
Al igual que los memoriales del “Árbol de la esperanza” -que hay en Torreón y Saltillo- esperan que esta iniciativa pueda replicarse y abonar a la memoria y resistencia de las familias que buscan a sus seres queridos.
A casi un mes de que una de sus integrantes acudiera a denunciar actos de hostigamiento, abuso de autoridad y robo por parte de elementos de la Policía Municipal, el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (FUUNDEC-FUNDEM) se pronunció por los nulos avances en la investigación y seguimiento por parte de … Read more