¿Por qué recordar hechos atroces en Coahuila y Jalisco?
Rememorar colectivamente para comprender que esas personas desaparecidas no pueden ni deben ser “vaporizadas”.
Rememorar colectivamente para comprender que esas personas desaparecidas no pueden ni deben ser “vaporizadas”.
En marzo del 2011 el Grupo de Trabajo visitó México, pero no estaba incluido su paso por Coahuila. Sin embargo, la problemática que ya rebasaba a las autoridades y la colusión de éstas con bandas criminales.
En recordatorio de quienes no nos acompañan, cientos de miles de zapatos y veladoras rindieron tributo a las más de 120 mil personas desaparecidas en México, tras el hallazgo de campos de exterminio en el Rancho Izaguirre, municipio de Teuchitlán, Jalisco. En este predio a ocho minutos en vehículo de la cabecera municipal, dedicado al … Read more
El hallazgo de tres hornos crematorios clandestinos, realizado por el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, ofrece una nueva postal de cómo la opera en el estado una maquinaria de muerte y desaparición, pero también da evidencia de cómo el trabajo colectivo de madres buscadoras puede arrancar a la impunidad y la barbarie todo aquello que desean ocultar.
La activista pidió a los jóvenes no hacer caso a nadie que les diga que deben pasar 48 o 72 horas para interponer una denuncia ante una desaparición, pues la autoridad tiene la obligación de buscar desde el primer minuto que exista un reporte.
Familiares, buscadoras, activistas y periodistas recordaron a Daniel Cantú Iris a 18 años de su desaparición.
Del 1 de octubre de 2024, cuando Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de México, al 8 de enero de este año, desaparecieron 4,010 personas en el país, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Su labor empezaba a diversificarse: seguir en la exigencia por localizar a sus desaparecidos, empezar a trabajar en un marco legal e insistir en la visibilización de un tema que se estaba generalizando en el noreste del país.
La buscadora Delia Icela Quiroa Flores Valdez,busca ser candidata a jueza de distrito en la primera elección judicial de México.
El Estado Mexicano excluyó del Registro Nacional a más de 6 mil personas desaparecidas en seis estados y aprovechó la llamada estrategia generalizada de búsqueda para eliminar al menos 162 casos más. Estas acciones reflejan una grave falla en la gestión de la crisis de desapariciones durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y una desconexión entre las autoridades y las familias afectadas.