Voces contra el poder regresa a Coahuila para destacar labor de activistas 

En diferentes momentos las historias y los personajes quedaron enlazadas porque la defensa de derechos y el periodismo no tiene límites cuando el objetivo es lograr un impacto en la sociedad.

El aroma del café que cada mañana disfrutaba el sacerdote Pedro Pantoja y con el que acompañaba la claridad de sus exigencias en favor de los migrantes, la irreverencia y empatía con las víctimas de Adolfo Huerta Alemán, conocido como “Gofo”; el taconeo con el que apoyaba sus argumentos le magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo.

También el apoyo y escucha de Alma García, así como la búsqueda incansable de María Herrera por encontrar a sus cuatro hijos desaparecidos en el estado de Guerrero formaron parte de la iniciativa Voces contra el poder que por segunda ocasión estuvo en Coahuila.

La organización civil El Día Después ofreció el pasado fin de semana un taller a estudiantes de la Universidad La Salle y de la Autónoma de Coahuila para dar forma a la presentación del pasado martes 14 de octubre.

Los participantes desarrollaron la historia de defensores de derechos humanos y periodistas cuyo trabajo en Coahuila permitió visibilizar diversas problemáticas.

Gabriela Loaria, dirigió la puesta escena o lectura en atril realizada por actrices y actores de la ciudad de Saltillo que fue presentada en ambas universidades.

Salvo la historia de María Herrera, que fue una obra realizada en años anteriores, el resto de las historias fueron escritas durante el taller el pasado fin de semana.

Los asistentes escucharon, recordaron o conocieron el trabajo para proteger a los sectores sociales y visibilizar las violaciones en los derechos de migrantes, los casos de desaparición, la lucha por el reconocimiento de la comunidad de la diversidad sexual y sus logros en puestos públicos, así como el acompañamientos a las víctimas y los riesgo para hacer periodismo.

En diferentes momentos las historias y los personajes quedaron enlazadas porque la defensa de derechos y el periodismo no tiene límites cuando el objetivo es lograr un impacto en la sociedad.

Homenaje póstumo

Las creaciones también fueron un homenaje póstumo a los sacerdotes Pedro Pantoja y “Gofo”, quienes murieron en diciembre del 2020 y en agosto del 2021, respectivamente; así como le magistrade Ociel Baena, de origen saltillense y asesinado en Aguascalientes en noviembre del 2023.

La historia de Alma García fue escrita por Areli Cortez León y representada por la actriz Lucía Sánchez Robles. Alma fue integrante del Centro de Derechos Humanos “Fray Juan de Larios” y antes estuvo cerca del trabajo del padre Pedro Pantoja para crear el albergue  Belén Casa del Migrante.

Su labor de acompañamiento a las familias víctimas de desaparición, la documentación de casos graves de violaciones fue destacado en la puesta escénica.

Abrazar causas sociales

La de Jesús Ociel Baena Saucedo  fue escrita por Fernando Flores Reyes y Mariana Arreola Vázquez, estudiantes de la Universidad de La Salle e interpretada por el primero de ellos. 

Le magistrade fue recordado por haber iniciado una lucha de autoreconocimiento como persona no binaria y la lucha porque la sociedad respete a la población LGBTIQA+. Fue la primera persona de su género en ocupar una magistratura en el Poder Judicial en México y América Latina.

Además, Homero Craig personificó la historia de “Gofo” escrita por Lucía Sánchez  Robles, quien recuperó los diálogos del “cura rockero” con su amiga Acacia.

Craig trasladó al público a la pequeña parroquia donde el irreverente sacerdote trataba de concientizar a los fieles de los problemas dejados por malos gobiernos, como fue la millonaria deuda dejada en el gobierno de Humberto Moreira.

Raúl Bustos recordó el legado del padre Pantoja. Caracterizó al sacerdote identificado como uno de los pioneros en la defensa de los derechos de los migrantes y quien denunció lo ocurrido en San Fernando, Tamaulipas, así como la criminalización de los extranjeros en su paso por Coahuila, como fue el caso del hondureño Marco Tulio, asesinado por un agente de la Fiscalía General del Estado.

Martha Matamoros leyó el texto elaborado por Ana Laura Corpus sobre los actos de intimidación hacia la periodista Camelia Muñoz en su domicilio y por los que fue herida una de sus mascotas por parte de desconocidos que ingresaron a su vivienda.

Ana Laura Corpus, por su parte, leyó el texto de David Gaitán sobre la vida de María Herrera Magdaleno, quien con la desaparición de sus cuatro hijos empezó a visibilizar los casos que empezaron a generalizarse en el país y con ello integrar un movimiento nacional.

Voces contra el poder es una iniciativa promovida por el actor Diego Luna con la intención de sensibilizar a la población del trabajo periodístico y de la defensa de derechos.

Fotos: Cortesía Centro de Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”