Con la esperanza de obtener información de sus seres queridos desaparecidos, las y los integrantes de la Búsqueda Nacional en Vida ingresaron al reclusorio varonil de la ciudad de Saltillo para continuar con las actividades que por 14 días realizan en la entidad y que iniciaron en los municipios de la Laguna.
Las familias procedentes de diversos estados recorren reclusorios, hospitales y centros de atención de adicciones con la esperanza de encontrar algún indicio que los lleve a la localización de sus seres queridos.
En las actividades por la capital de Coahuila se incluirá, además de los Centros de Readaptación Social varonil y femenil, el Centro Regional de Identificación Humana donde se han logrado el reconocimiento de 148 personas de entre los cuerpos y restos localizados en fosas comunes y clandestinas.
Las familias tienen poca interacción con las personas que se encuentran presas en los reclusorios y en algunos casos sólo les permiten ver las fotografías de las personas que se encuentran pagando alguna condena en los reclusorios.

Cándido de la Cruz Hernández, padre de Gustavo Alberto de la Cruz Ortiz, quien desapareció en el 2006 cuando tenía 12 años de edad, dijo que por el tiempo que lleva desaparecido su hijo sería necesario ver directamente a los internos.
“Creo que no es igual que verlos personalmente, porque pudieron haber cambiado de carita y su fisonomía”, el padre de familia originario de Pachuca, Hidalgo, donde ocurrieron los hechos cuando el adolescente salía de la secundaria.
Sigue la búsqueda
Aunque colectivos de familias que buscan a personas desaparecidas han tenido contacto con información sobre los internos de las prisiones de Coahuila, sería la primera ocasión que les permiten el ingreso con la finalidad de realizar una búsqueda.
“Hacemos visibilización y estamos siguiendo información desde dentro de los reclusorios, porque muchas veces los presos los pudieron haber visto en la calle y por eso venimos a pedir información y ver que ellos estén bien”, añadió
Las actividades continuarán esta semana con visitas al reclusorio femenil, el Centro Regional de Identificación Humana, el área de Servicios Periciales y posiblemente el Centro de Salud Mental.