Todo comenzó con una publicación en sus redes sociales en la que manifestó su inquietud por salir a leer textos periodísticos en los espacios públicos.
Sin embargo, sin imaginarlo, la periodista Patricia Ramírez creó los cimientos del proyecto Periodismo en Voz Alta, una iniciativa que ahora llega al norte de México.
“Me contestó mucha gente y no esperaba que hubiera este tipo de respuesta, al final me decidí a contactar a varias de esas personas y el primer filtro era que fueran periodistas porque la intención era esto: periodistas leyendo periodismo y es algo que hemos mantenido”, recuerda la periodista.
Hasta el momento, el colectivo Periodismo en Voz Alta tiene integrantes a lo largo de distintos estados que promueven el trabajo periodístico cercano a diferentes causas y luchas sociales de los territorios en que habitan.
Mariana Recamier, Mariana Mora, Mariana Quintero, Lilia Balam, Cecilia Abreu, Emmanuel León Vázquez, Leo Robles y la propia Patricia Ramírez integran este esfuerzo que mes con mes organiza salidas a diversos espacios de los estados de Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Yucatán y ahora la Comarca Lagunera.
La primera lectura fue en el marco del Día de la Niñez el pasado 30 de abril. Desde diferentes espacios como el Metro de la Ciudad de México comenzaron lecturas sobre el trabajo periodístico cercano a causas sociales y movimientos.

“Nos lanzamos desde nuestras diferentes ciudades para leer espacios como el Metro en la Ciudad México, en Mérida fueron plazas y a partir de ahí la dinámica fue organizarnos una vez al mes para salir con bocina y micrófono en mano para leer notas o reportajes, leer unos minutos porque no queremos que sea algo extenso”, comparte Ramírez.
La periodista destaca que la idea de las lecturas es compartir investigaciones, notas o crónicas hechas desde temas locales precisamente para buscar el diálogo con la audiencia sobre lo que pasa en su entorno.

“Eso ha generado conversaciones muy lindas, creo que ha sido un ejercicio muy diverso ver cómo la gente que nos escucha reacciona”, afirma.
Puso de ejemplo que en el caso de Jalisco fueron invitadas a hacer una lectura en el Museo de los Periodistas y las Artes Gráficas donde abordaron contenidos relacionados al activismo en defensa del Bosque de Nixticuil.
Además, el mes pasado el medio independiente ZonaDocs les pidió apoyo para leer un reportaje sobre la despenalización del aborto.
Periodismo en Voz Alta y sus alianzas
Los logros del colectivo no son menores. A lo largo de seis meses, Periodismo en Voz Alta creció en sus alcances y generó alianzas estratégicas con redes y festivales para promover su mensaje de que la labor de periodistas va más allá de una publicación en medios de comunicación.
Entre las alianzas establecidas figura una lectura especial de la mano de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y que tendrá lugar el sábado 18 de octubre a las 14:00 horas en el Tianguis y Cafetería Destello de la colonia Portales en la Ciudad de México.

Además, del 29 al 31 de octubre, Mariana Recamier y Patricia Ramírez estarán en el Festival Contarnos en Hermosillo, Sonora, para compartir tanto con universitarios de qué va el proyecto, así como realizar lecturas en diferentes espacios.
Periodismo en Voz Alta llega al norte
Las lecturas mensuales de Periodismo en Voz Alta ahora estarán en el norte, concretamente desde la Comarca Lagunera, una región conformada por municipios de Coahuila y Durango.
“Tenemos una organización muy sólida que intentamos sea horizontal en que participen de igual manera y que la toma de decisiones sea lo más pareja posible. Ha habido colegas que nos han mostrado su apoyo y entusiasmo, entre ellos nuestro compañero Leo que se acercó porque quería llevar el proyecto a la Comarca Lagunera”, refiere Patricia Ramírez, iniciadora del colectivo.
La primera lectura tendrá lugar el 12 de octubre en la Librería Espiral en Torreón, Coahuila. La convocatoria está lanzada para que activistas ambientales acudan a escuchar y generar un diálogo sobre dos temas fundamentales para esta región: la tala de árboles y el rescate del Río Nazas.
“Para esta primera lectura escogimos leer uno o dos textos sobre la tala de los árboles y la crisis hídrica en la Región Laguna. Es un tema que ha sido muy relevante estos meses porque ha traído muchísima atención mediática, ha habido mucha participación ciudadana, activistas en colectividad, activistas independientes”, comparte en entrevista Leo Emilio Robles, integrante de Periodismo en Voz Alta.

Resalta que para esta primera lectura leerán textos sobre la tala de más de 100 árboles que ocurre en el bulevar Independencia derivado de los trabajos de la obra del Sistema Vial Independencia-Abastos, un proyecto envuelto en la polémica por la falta de consensos ciudadanos y la ausencia de documentos de impacto ambiental.
“El plan hasta ahorita es leer dos textos, probablemente de la periodista Kathia Torres de Periodismo del Desierto, sobre la tala y cómo el gobierno continúa negando el maltrato a los árboles, el daño ambiental. Además de otro texto que tenga que ver con la privatización del Río Nazas y la explotación de los recursos”.
Menciona que para esta lectura hicieron la convocatoria para que asistan integrantes de las organizaciones Migala Laguna, Canto al Agua, Esporas Urbanas, Prodefensa del Nazas y Nazas Vivo.
“Una de las razones por las que se decidió hacer en una librería fue para tener un acercamiento un poco más personal, pero igualmente el plan es expandir las lecturas a las periferias de la Región Laguna, no quedarnos en el centro de Torreón, sino ir a Gómez Palacio, Lerdo, Francisco I. Madero y San Pedro más adelante”, añade.
La lectura tendrá lugar en la Librería Espiral, ubicada en calle Donato Guerra 162, a las 17:00 horas con acceso libre.

Luis Alberto López
Reportero desde hace más de una década.