Periodismo en Voz Alta difunde lucha ambiental en La Laguna

El colectivo arrancó con sus lecturas en esta región y la primera fue en la Librería Espiral.

Con la lectura de dos textos centrados en la exigencia del cuidado del medio ambiente, las actividades del colectivo Periodismo en Voz Alta comenzaron en La Laguna para fomentar un diálogo horizontal entre la ciudadanía y periodistas.

La Librería Espiral fue sede de este primer encuentro que fue conducido por el activista y periodista digital Leo Robles durante la tarde del domingo 12 de octubre.

Robles leyó dos textos:La pérdida de un ecosistema por más concreto y autos en Torreón, de Kathia Torres, periodista de Periodismo del Desierto y “Memorias de un río dormido: la urgencia de despertar al Nazas”, de Daniela Cervantes, publicado en El Siglo de Torreón.

Ambos trabajos abordan problemáticas ambientales que han generado debate público en la Comarca Lagunera: la tala de más de 100 árboles sobre el bulevar Independencia para la construcción del Sistema Vial Abastos–Independencia, así como la sobreexplotación del acuífero, que amenaza con agotar un recurso vital en una región semidesértica. 

En el debate, la activista Izchel Caballero, integrante del colectivo Migala Laguna, señaló que la construcción del Sistema Vial Abastos–Independencia nada más “ahorrará 19 segundos a los conductores”, y subrayó que “la obra aún se puede detener”.

Caballero propuso acciones concretas para fortalecer la vigilancia ciudadana: asistir a las sesiones del Consejo Ciudadano Ambiental; enviar solicitudes de información pública sobre el proyecto, así como acompañar y monitorear la supervivencia de los árboles trasplantados. 

“Se puede detener la obra. Queremos salvar los árboles y lograr que todos los ejemplares muertos sean compensados”, aseguró. 

Las y los asistentes también discutieron las afectaciones económicas derivadas de las obras viales, pues varios negocios del sector han cerrado debido a la baja afluencia provocada por el cierre de calles. 

Durante el diálogo, una persona del público preguntó a Kathia Torres si había sufrido repercusiones tras la publicación de su reportaje sobre la tala de árboles. La periodista respondió que sí. 

“Por el lado del director de Medio Ambiente… días después de hacer la nota y retomar el tema de los árboles que se están muriendo en el Giro Independencia, recibí mensajes del funcionario donde me decía ¿Qué te pasa? ¿Por qué escribiste eso? ¿Quien te dijo?, los borró y no alcancé a tomarles screenshot” relató. 

Dijo que esto también derivó en censura, pues ahora le es más difícil acceder a entrevistas con él. 

La crisis hídrica en La Laguna

La segunda lectura, “Memorias de un río dormido: la urgencia de despertar al Nazas”, exploró la lucha de activistas por la recuperación del caudal del río Nazas, “apresado” desde 1968 para uso agrícola, principalmente vinculado a la producción lechera. 

Esta explotación ha reducido drásticamente el manto acuífero principal y generado escasez de agua y contaminación por metales pesados como el arsénico. 

Izchel Caballero explicó que, gracias al amparo 543 que fue concedido en 2022, el Río Nazas fue reconocido legalmente como un ser vivo, lo que permitió exigir a Conagua acciones para la recuperación del manto acuífero, debido a que están íntimamente ligados. 

Entre las acciones están auditorías a pozos de agua concesionados al sector privado y cancelar varios de estos que operaban de manera clandestina. 

“Esa es una victoria impresionante”, afirmó, atribuyendo el logro a organizaciones como Encuentro Ciudadano Lagunero y Prodefensa del Nazas, quienes llevan décadas luchando para frenar la sobreexplotación del acuífero principal de la región. 

Refirió que actualmente se instalan medidores telemétricos para cuantificar la extracción de agua, una práctica que antes se realizaba “con cuerdas, como hace décadas”. 

En lo que respecta al Padre Nazas, el periodista Luis Alberto López, fundador de Heridas Abiertas, dijo que en el trabajo de seguimiento realizado sobre el tema, expertos han señalado que es necesario que corra el agua por el lecho seco. 

“No se puede separar el río del acuífero, tienen que ir de la mano y para eso la UNAM está haciendo un estudio para ver cómo se puede hacer la recarga del acuífero y que inevitablemente va a tener que haber flujos controlados del Nazas”. 

El compromiso, dijo, es continuar con la información de este y otros temas de interés social, porque aunque en ocasiones pareciera que no hay impacto, este tipo de ejercicios dan testimonio que hay grupos ciudadanos que leen, escuchan y ven el trabajo de las y los periodistas de la Laguna. 

El encuentro también abordó las formas “sutiles” y no tan sutiles de represión hacia quienes se oponen a los proyectos de infraestructura o denuncian sus impactos, nuevas formas de hacer presión para que se dejen de explotar los acuíferos de la región, como boicots al consumo de productos como la leche Lala, carne, refrescos y todo lo que implique grandes cantidades de agua para la producción.

Los comentarios de las personas asistentes enriquecieron el diálogo, aportando nuevas ideas periodísticas y sacando la información del papel, las pantallas y la radio para llevarla a un espacio público de conversación horizontal.