Fotos: Redes sociales del CRIH
De agosto del 2020 a la fecha se han identificado 148 restos y cuerpos en el Centro Regional de Identificación Humana de Coahuila.
La mayor parte de éstos no pertenecen a quienes buscan las familias que integran los distintos colectivos y tres no fueron aceptados por quienes serían sus allegados.
En diversos ejercicios de transparencia la Comisión Estatal de Búsqueda respondió a cuestionamientos en torno a las identificaciones.
Desglose de identificaciones
La información más reciente estable que 88 de los casos son restos recuperados de fosas comunes, 21 de fosas clandestinas y 39 de ellos fueron puestas a disposición de la Fiscalía General del Estado.
De los casos identificados 130 corresponden a mujeres y 18 a hombres. Por nacionalidad la dependencia informó que son 131 mexicanos, 13 hondureños y cuatro venezolanos.
En cuanto a edades, existe el caso de un menor de edad de 8 años; 23 casos de 14 a 20 años, 49 de 21 a 30 años, 38 de 31 a 40 años, 21 de 41 a 50 años, 5 de 51 a 60, 10 de más de 61 y uno que no se registra edad.

En un primer ejercicio respondió que en el año 2022 tres personas no fueron aceptadas por sus familiares. Se trató de un hombre de 33 años de edad, otro de 45 y una mujer de 14 años.
Falta de tacto
En septiembre del 2023, durante el conversatorio “El derecho humano a la búsqueda de personas desaparecidas”, Silvia Ortiz de Sánchez Viesca, madre de Stephanie conocida como Fanny y quien se encuentra desaparecida desde noviembre del 2000, hizo referencia a uno de los casos donde la familia no quiso aceptar la identificación.
“Hay que tener sensibilidad al momento de la cita y al aviso de su presencia (cualquier autoridad) con acompañamiento familiar, asesor legal o religioso ¿cómo le van a decir? (que el familia fue identificado).
Desde el momento que le hablan a la familia, ella ya sabe porque me han tocado entregas del colectivo e inmediatamente me hablan. Me dicen: ‘señora me hablaron, yo ya sé lo que está sucediendo’. No se les vaya a ocurrir lo que pasó con un compañero de un colectivo donde la manera cómo informaron fue totalmente grotesca y mala al grado que él desconfía y ahora no quiere recibir”, dijo.
Los cuerpos se encuentran aún en el cementerio forense que se ubica en el CRIH.
Humberto Morales, responsable del área de Búsqueda del Colectivo Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas y quien también participa en la mesa de coordinación forense que se realiza en conjunto con el gobierno de Coahuila, dio a conocer hace una semanas que hay mil 314 cuerpos y más de 100 mil restos que se encuentran sin identificar en las instalaciones CRIH.
Dichos cuerpos son resultado de las exhumaciones masivas en las fosas comunes realizadas desde hace más de un año y para lograr su identificación se requiere de las muestras de ADN de las familias, por lo que se lleva a cabo una campaña mediante la cual se recolectarán éstas.
“Del 2021 al 2024 se llevaron a cabo exhumaciones con enfoques masivos en todo el estado de Coahulia y nos dio un resultado y hemos recuperado alrededor de mil 300 hallazgos en fosas comunes y todos estos hallazgos necesitan ser identificados, necesitan ser restituidos con sus familiares, ¿pero cuales son esas limitantes? pues no tener los perfiles genéticos”, explicó.
De los más de 100 mil fragmentos, el 80 por ciento los recolectó el Grupo de Víctimas por sus Derechos en Acción en diferentes sitios de La Laguna como son los ejidos Patrocinio y Santa Elena, mientras que el resto es lo integrado por la Fiscalía General del Estado.

De acuerdo con las respuestas por transparencia que dio la dependencia estatal, en el 2021 se identificaron a 8 personas, 5 hombres y tres mujeres de nacionalidad mexicana.
Un hombre de 23 años fue localizado en el ejido Santa Elena y cuatro fueron puestos a disposición de Fiscalía General de Justicia del Estado (sin establecer mayores detalles), mientras que las mujeres se ubicaron en la fosa común y una de ellas contaba con 14 años de edad.
En el 2022 fueron 33 las personas identificadas; 30 hombres y tres mujeres.
Un total de 27 fueron identificados tras exhumar una fosa común y tres se puso a disposición de la FGE; otra se localizó en el ejido La Paz, otra en el de Santa Elena y una más en el Libramiento Eliseo Mendoza Berrueto.
Al año siguiente la dependencia identificó a 40 hombres y 4 mujeres, 28 de ellas forman parte de las exhumaciones en fosas comunes, dos se ubicaron en el ejido Patrocino, cuatro en el ejido El Sol Marraneras, tres en el Ejido La Pedrera y siete puestas a disposición de la FGE
En el 2024, hasta el mes de noviembre del año pasado, se tenía la identificación de 36 hombres y cuatro mujeres; 21 de ellos exhumados de una fosa común, 17 se pusieron a disposición de la FGE y dos se localizaron en el Ejido Patrocinio.
El año pasado por primera ocasión desde el inicio de los trabajos del CRIH que identificaron a extranjeros: tres hombres y una mujer de Venezuela, así como nueve hombres y una mujer de Honduras.
Del 2021 a inicios del 2023 se tenía el registro que 40 de las identificaciones se lograron tras a alizar de forma multidisciplinaria los cuerpos y 14 restos.
De esos 54 casos, sólo siete correspondieron a familiares de personas que integran los colectivos de Grupo VIDA, Voz que Clama Justicia y Búscame.
Patrocinio, un sitio de interés
Pese a que el ejido Patrocinio es conocido como uno de los centros de exterminio y campo de inhumación clandestina donde por más de una década se han localizado miles de restos, en lo que lleva el CRIH sólo han logrado identificar a cuatro personas.
En una entrevista quien hasta hace unas semanas era la directora del Centro Regional de Identificación Humana, Yezka Garza Ramírez, informó que en los operativos de búsqueda realizados en el lugar se tiene el registro de más de 30 mil restos, muchos de los cuales se encuentran muy fragmentados y en condiciones críticas por la exposición al fuego.
Ubicado en el municipio de San Pedro de las Colonias cuenta con una superficie de más de dos mil hectáreas, pero ni una cuarta parte se ha terminado de revisar desde hace más de una década que el colectivo Víctimas de Delito en Acción, Grupo VIDA, inició la búsqueda en el lugar y encontró los primeros restos, casquillos y alguna indumentaria.

La cantidad de restos y cuerpos siguen acumulándose en el CRIH con las exhumaciones realizadas en distintas fosas comunes y clandestinas.
Entre ellos se encuentran 27 menores de edad que no han sido identificados y fueron analizados en el laboratorio Post mortem, sin que se informara sobre el lugar donde fueron localizados y si se trata de casos de larga data.